Bases moleculares del desarrollo embrionario, principios del desarrollo embrionario,
Introducción:
Entre la
fecundación y el nacimiento, el organismo en desarrollo se lo conoce como
embrión. El concepto de un embrión es asombros-amente único, y la formación de
un embrión es el acontecimiento más difícil que alguna vez podrías llevar a
cabo.
•“Para llegar a
ser un embrión, tienes que construirte a ti mismo a partir de una única
célula”.
Biología del
desarrollo:
•La biología
del desarrollo estudia el comienzo y la construcción de un organismo más que su
mantenimiento.
•Es una ciencia
de llegar a ser, una ciencia de procesos.
•Actualmente,
ésta se centra en estudiar el control genético del crecimiento celular,
diferenciación y morfogénesis, que es el proceso que permite la aparición de
tejidos, órganos y anatomía.
•La biología
del desarrollo es uno de los campos más extensos o interesantes y de mayor
crecimiento de la biología, lo que aquí integra son la biología molecular,
fisiología, biología celular, genética, anatomía, investigación en cáncer,
neurobiología, inmunología, etc.
![Resultado de imagen para sistema inmunologico](https://alzentro.com/wp-content/uploads/2015/10/sistema-inmunologico-1080x675.jpg)
Diferenciación
sobre la biología del
desarrollo y crecimiento
Diferenciación
de morfogénesis
•Nuestras
células diferenciadas no se encuentran distribuidas al azar.
•Los órganos
así formados se encuentran organizados de un modo particular: nuestros dedos
estas siempre en la extremidad de nuestras manos, nunca en el medio; nuestros
ojos están siempre en nuestra cabeza, nunca en nuestros dedos del pie o en el
intestino.
•A la creación
de esta forma ordenada se denomina morfogénesis.
El
crecimiento
•Si cada célula
de nuestra cara pudiera continuar tan solo una sola división celular más,
podríamos ser considerados como horribles malformados.
•Si cada una de
las células de nuestros brazos siguiese tan sola una ronda más de división
celular, podríamos atar los cordones de nuestros zapatos sin inclinarnos sobre
ellos.
La
reproducción
•El
espermatozoides y el gameto femenino son células muy especializadas.
•Solo esas
células pueden transmitir las instrucciones para llevar a cabo la construcción
de un organismo desde una generación a la siguiente.
•Como se
produce la separación de un grupo de células para formar la siguiente
generación.
La
evolución
![Resultado de imagen para la evolucion del caballo](https://rincondelhipologo.files.wordpress.com/2015/05/43143-evolucion_del_caballo.gif?w=705)
•La evolución
implica cambios heredados del desarrollo.
•Cuando
decidimos que el único dedo del caballo de la actualidad tuvo un antepasado de
cinco dedos, estamos diciendo que los cambios en el desarrollo des cartílago y
de los músculos se produjeron sobre un gran numero de generaciones en los
embriones de los antepasados del caballo.
La
integración ambiental
•El desarrollo
de muchos (y quizás de todos) los organismos es influenciado por señales que
provienen del ambiente que rodea al embrión o a las larvas.
•Algunas
mariposas, por ejemplo, heredan la habilidad para producir alas de distintos
colores basada en la temperatura o en la cantidad de luz diaria experimentada por la oruga
antes de pasar por su metamorfosis.
•Sin embargo,
algunos químicos en el ambiente puede interrumpir el desarrollo normal,
provocando malformaciones en el adulto.
Embriología
comparada
•En la
generación de animales Aristóteles observo las diferentes posibilidades de
nacimiento de los animales a partir de huevos (ovíparos), como aves, ranas y la
mayoría de los invertebrados, mediante el nacimiento vivo (viviparidad), como
en mamíferos placentados o a través de la producción de un huevo que se abre
dentro del cuerpo (ovoviviparidad), como ocurre en ciertos reptiles y
tiburones.
Epigénesis
y preformación
•El primer
punto de vista se denomina epigénesis y fue respaldado por Aristóteles y
Harvey.
•El segundo
criterio denominado preformismo, fue revigorizado con el apoyo de Malpighi.
•Todos los
órganos adultos estaban prestablecidos en miniatura dentro del espermatozoides
(más frecuentemente) en el gameto femenino.
CRECIMIENTO
CELULAR
Todos los organismos vivos poseen
como unidad fundamental de función y estructura a la célula, esta se desarrolla
únicamente a partir de una célula preexistente y posteriormente la célula
generada tiene vida propia.
qEn
los cromosomas, el material genético se encuentra organizado en secuencias de
nucleótidos llamados genes.
qLos
genes portan información esencial para el funcionamiento de la célula y, por lo
tanto, deben distribuirse en forma equitativa entre las células hija.
qLas
células se reproducen mediante un proceso conocido como división celular en el
cual su material genético en DNA se reparte entre dos nuevas células hijas.
qEn el
organismo unicelulares, por este mecanismo aumenta el número de individuos en
la población.
qEn
las plantas, animales multicelulares, la división celular es el procedimiento
por el cual el organismo crece, partiendo de una célula, y los tejidos dañados
son reemplazados y reparados.
qCuando
una célula alcanza cierto tamaño critico y cierto estado metabólico, se divide.
Las
2 células hijas comienzan entonces a crecer.
LA
DIVISIÓN CELULAR
•Por
medio de la división celular el DNA de una célula se reparte entre dos nuevas
células hijas.
•La
distribución de duplicados exactos de la información hereditaria es
relativamente simple en las células procariotas en las que, la mayor parte del
material genético está en forma de una sola molécula larga y circular de DNA, a
la que se asocian ciertas proteínas específicas.
•Está
molécula constituye el cromosoma de la célula y se duplica antes de la división
celular.
•Cada
uno de los dos cromosomas hijos se ancla a la membrana celular en polos
opuestos de la célula.
•Cuando
la célula se alarga, los cromosomas se separan.
•Cuando
la célula alcanza aproximadamente el doble de su tamaño original y los
cromosomas están separados, la membrana celular se invagina y se forma una
nueva pared, que separa a las dos células nuevas y sus duplicados cromosómicos.
•En
las células eucariotas, el problema de dividir exactamente el material genético
es mucho mas complejo que en las procariotas, una célula eucarística típica
contiene aproximadamente mil veces más
DNA que una célula procariota, este DNA es lineal y forma un cierto número de
cromosomas diferentes.
![Resultado de imagen para interfase](https://i.pinimg.com/originals/a0/7e/24/a07e24e77b9b2a12828ef8825cb23436.png)
![Resultado de imagen para mitosis](https://s3-sa-east-1.amazonaws.com/assets.abc.com.py/2015/08/10/_541_573_1266497.jpg)
CICLO
CELULAR
El
ciclo celular consiste en tres fases: interfase, mitosis y citocinesis, antes
de que una célula ecucariotica puede comenzar la mitosis y dividirse
efectivamente, debe duplicar su DNA, sintetizar histonas y otras proteínas
asociadas con el DNA de los cromosomas, producir una reserva adecuada de
organelas para las dos células hijas y ensamblar las estructuras necesarias
para que se lleven a cabo la mitosis y la citocinesis, en este proceso se
distinguen 3 etapas: las fases G1, S, G2.
![Resultado de imagen para citocinesis g1 s g2](https://www.acercaciencia.com/wp-content/uploads/2012/10/Ciclo-celular-1024x783.png)
FASE
G1:
![Resultado de imagen para fase g1](https://image.slidesharecdn.com/ciclocelular1-120705180937-phpapp01/95/ciclo-celular-1-9-728.jpg?cb=1341511819)
FASE
S:
FASE
G2:
MITOSIS:
La mitosis cumple la función de
distribuir los cromosomas duplicados de modo tal que cada nueva célula obtenga
una dotación completa de cromosomas. La capacidad de la célula para llevar a
cabo esta distribución depende del estado condesado de los cromosomas durante
la mitosis y del ensamble de microtúbulos denominado huso.
El huso comienza a desintegrarse, los
cromosomas se desarrollan y una vez más se extienden y aparecen difusos:
INTERFASE:
La cromatina ya está duplicada pero
todavía no se ha condensado, 2 pares de centriolos se encuentran justo al lado
de la envoltura nuclear.
PROFASE:
Los centriolos empiezan a moverse en
dirección a los polos opuestos de la célula, los cromosomas condensados son ya
visibles, la envoltura nucleas se rompe y comienza la formación del huso
mitótico.
METAFASE TEMPRANA:
Las fibras polares y cinetocóricas del
huso tiran de cada par de cromátides hacia un lado y otro.
METAFASE TARDIA:
Los pares de cromátides se alinean en el
ecuador de la célula.
ANAFASE:
Los cromátides se separan, las 2
dotaciones de cromosomas recién formados son empujadas hacia polos opuestos de
la célula.
TELOFASE:
La envoltura nuclear se forma alrededor
de cada dotación cromosómica y los cromosomas de descondensan y adquieren,
nuevamente un aspecto difuso. Los nucleólos reaparecen. El huso mitótico se
desorganiza y la membrana plasmática se invagina en un proceso que hace separar
las dos células hijas.
CITOCINESIS
APOPTOSIS
ACTIVIDAD
Comentarios
Publicar un comentario